Rotura de fibras de los Isquiotibiales
La rotura de fibras de isquiotibial es una lesión por contracción brusca del músculo, elongación excesiva o esfuerzo que supera la capacidad del músculo común en deportistas. Presenta un alto riesgo de recurrencia, la cual se suele producir dentro de las dos primeras semanas después del regreso al entrenamiento.
¿Cuánto tiempo tarda en curar una rotura de fibras?
Todo depende de si se realiza tratamiento de fisioterapia, estos tiempos están considerados en todas ellas es importante empezar a tratarlas cuanto antes, depende de qué músculo esté dañado, y del cuidado que la rotura de fibras reciba después de la lesión.
- Grado 1: Recuperación 1-2 semanas.
- Grado 2: Recuperación 3-4 semanas.
- Grado 3: Recuperación más de 6-8 semanas.
![Rotura de fibras de los Isquiotibiales 1](https://www.penadesterapia.es/wp-content/uploads/2021/12/rotura-de-fibras-de-los-isquiotibiales-1.jpg)
¿Cómo saber si tengo rotura de isquiotibiales?
Para saber si tienes una rotura de isquiotibiales es el dolor intenso y repentino en el muslo posterior que aparece durante la realización de alguna actividad al realizar una contracción brusca del músculo, elongación excesiva . La inmovilización ayudará al alivio.
Grados de rotura isquiotibiales
- Grado 1: lesión leve, menos del 5% del espesor total del músculo. El paciente refiere dolor sin determinar un punto preciso.
- Grado 2: compromete más del 5%, son las típicas roturas musculares y puede existir un hematoma.
- Grado 3: desgarro completo, compromete el vientre muscular por completo. Dependiendo de la zona y del músculo tratamiento quirúrgico.
![Rotura de fibras de los Isquiotibiales 2](https://www.penadesterapia.es/wp-content/uploads/2021/12/rotura-de-fibras-de-los-isquiotibiales-2.jpg)
¿Qué síntomas se tiene con la rotura de isquiotibiales?
- Sensación de haber tenido una pedrada en la pierna
- Dolor intenso y localizado en la pierna
- Hematoma
- Incapacidad para seguir con la actividad caminando con dificultat
- Dolor al contraer y estirar el músculo
![Rotura de fibras de los Isquiotibiales 3](https://www.penadesterapia.es/wp-content/uploads/2021/12/rotura-de-fibras-de-los-isquiotibiales-3.jpg)
¿Qué tratamiento es hace para la rotura isquiotibiales?
Para la rotura de fibras de los isquiotibiales la Fisioterapia es la mejor elección, es importante empezar a tratarlas cuanto antes y tener en cuenta los siguientes consejos:
- Movilizaciones pasivas y activas
- Masaje terapéutico
- TENS
- Hipertermia
- Punción Seca
- EPI (Electrólisis Percutánea Intratisular)
- Ejercicios de reeducación funcional
- Ejercicios de fortalecimiento
- Vendaje neuromuscular: tanto la recuperación de la lesión como la protección en un primer momento de vuelta a la actividad.
Los objetivos generales en las sesiones de Fisioterapia serán:
- Ganar movilidad de todas las articulaciones relacionadas con la lesión: La pelvis, la rodilla, el tobillo y el pie. Debemos comprobar que las estructuras relacionadas con la lesión se mueven correctamente. Esto facilitará el tiempo de recuperación y evitará lesiones en ocasiones posteriores.
- Proporcionar una buena circulación sanguínea para ayudar en el proceso de cicatrización y drenar el exceso de líquido que se ha acumulado en la zona, realizamos técnicas de masaje.
- Ayudar a la cicatriz para que se forme correctamente evitando fibrosis y adherencias musculares. Realizamos movilizaciones y estiramientos de forma suave y controlada para activar el músculo.
Terminamos la sesión utilizando un vendaje neuromuscular o kinesiotaping con el objetivo de dar estabilidad a la zona y mantener el músculo relajado hasta la próxima sesión.
Consecuencias rotura fibrilar mal curada
La consecuencia de una rotura de fibras mal curada es que el tejido quedará retraído, fibrosado y mal unido afectando a la movilidad de la pierna, haciendo que otros músculos compensen el trabajo que ha dejado de hacer el músculo lesionado.
Bibliografía de Evidencia Científica:
- Price RJ, Hawkins RD, Hulse MA, Hodson A. The Football Association medical research programme: an audit of injuries in academy youth football. Br J Sports Med. 2004;38:466-71.
- Marshall SW, Hamstra-Wright KL, Dick R, Grove KA, Agel J. Descriptive epi- demiology of collegiate women’s softball injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 through 2003- 2004. J Athl Train. 2007;42:286-94.
- Shankar PR, Fields SK, Collins CL, Dick RW, Comstock RD. Epidemiology of high school and collegiate football injuries in the United States, 2005- 2006. Am J Sports Med. 2007;35:1295-303.
- Drezner JA. Practical management: hamstring muscle injuries. Clin J Sport Med. 2003;13:48-52.